LA INVESTIGACIÓN EN GUATEMALA.

Recientemente se presento por parte dela unesco el estudio revelamiento de la investigación en la república de Guatemala, que desnuda la realidad nacional en cuanto a investigación.

Guatemala invierte el 0.029% del PIB en actividades de investigación de desarrollo 14 veces menos que el promedio de inversión de los países de áfrica subsariana, 25 veces menos que el promedio de americana latina y el caribe, 85 veces menos que el promedio de Europa occidental y casi 200 veces menos que la república de corea o Israel, el 50% de los fondos provienen de fuentes extranjeras.

La inversión del sector privado empresarial es prácticamente nula, mientras que en países como Israel o Singapur lo constituyen el 60% y 80% en la ultima medición el numero de investigadores equivalente a jornada completa en Guatemala fue de 411 equivalente a 26.7 investigadores(as) por millos de habitantes, en los años 70 se tenia el triple.

En los países desarrollados el valor esta entre 5,000 y 7,000 investigadores por millones de habitantes la diferencia es abismal.

En américa latina el ´promedio es de 430 16 veces mas que en Guatemala, existe un numero muy reducido de estudiantes de grado y posgrado en ciencias e ingeniería.

El 70% de la titulación de Guatemala debe fortalecerse pues tiene serias deficiencias, la inversión publica en educación es del 2.8% del PIB, menos de la mitad de lo recomendado por la UNESCO, aunque representa 20.6% del presupuesto nacional, sobre el 25% de la población mayor de 25 años a completado la educación primaria, el 16.3% la secundaria y el 6.5% la universitaria.

El sistema de producción genera poco valor agregado y escasa demanda al sistema científico y tecnológico local, exportamos solo el 40-45% de productos manufacturados y de ellos únicamente el 4-5% tuvieron algún componente tecnológico.

El desarrollo de Guatemala sera muy complicado si no se toma en serio la investigación y la innovación, tanto el gobierno, la iniciativa privada, las universidades, como la sociedad civil deben unir fuerzas para invertir en ella, pues en la actualidad cada sector a esta do a la espera de que el otro actué y ese es un camino equivocado para la prosperidad, el camino para llegar a ello empieza por fortalecer la educación.

Fuente: https://www.prensalibre.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog